HIERRO SÉRICO – OJO CON SUS NIVELES
HIERRO SÉRICO
El hierro, al igual que cualquier mineral, es necesario para gozar de un buen estado de salud, sin embargo éste ha de encontrarse en niveles óptimos, es decir, tanto el déficit como el exceso es perjudicial.
Los niveles altos de hierro pueden provocar daños en nuestro organismo, tanto a órganos como a nuestras articulaciones.
Exceso
El exceso de hierro también es un factor de riesgo para desarrollar:
- Problemas cardíacos.
- Cáncer.
La explicación la encontramos en las mitocondrias, unidad de generación de energía (ATP). Durante el proceso de generación del ATP se produce peróxido de hidrógeno, cuando la persona tiene niveles elevados de hierro a través de una proceso denominado reacción de Fenton, este hierro transforma el peróxido de hidrógeno en un radial libre de hidroxilo.
Este radical daña el ADN, las membranas y las proteínas de las mitocondrias, además de aumentar la inflamación y, como es sabido la inflamación es la base de las enfermedades crónicas y del cáncer.
Consecuencia del daño mitocondrial
Al dañarse el ADN mitocondrial por la generación del radical libre de hidroxilo es un factor de riesgo de desarrollar cáncer,
Se ha visto que pacientes con cáncer pancreático, de mama, carcinoma en células renales, cáncer de mama y linfoma de Hodgkin tenían los niveles de ferritina elevados.
Factor de riesgo
También puede provocar:
- Crecimiento de patógenos, ya que facilita el crecimiento de hogos y bacterias patógenas. El hierro es un nutriente esencial para los microorganismos, tanto es así que el ser humano posee la llamada “inmunidad nutricional”, es una respuesta que tiene nuestro sistema inmunológico para ocultar el hierro y que los patógenos no lo puedan utilizar.
- Obesidad. Hay estudios que han observado que las personas obesas tienen niveles elevados de ferritina. Un estudio en corea llegó a la conclusión que los niveles altos de ferritina podía predecir la obesidad (incluso la mórbida).
- Enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica y Parkinson. Se han encontrado concentraciones elevadas de hierro en las placas cerebrales de pacientes con Alzheimer y en concentraciones anormales cuando la enfermedad está en fase temprana tanto en Alzheimer como en Parkinson.
- Diabetes. Se piensa que el hierro puede influir en los niveles de insulina y de glucosa existiendo una correlación entre aquellas personas que padecen diabetes tipo 2 y niveles altos de ferritina. Un estudio con 30.000 personas estableció una asociación entre niveles elevados de ferritina y un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
- Enfermedades cardiovasculares. El hierro participa en el proceso de oxidación del LDL y en el daño endotelial con lo cual es un factor de riesgo de desarrollar arterosclerosis.
Consejo
Al dedicarme a la prevención, siempre aconsejo realizar una analítica completa anual. La ferritina es el parámetro que nos va a indicar los niveles de hierro que se encuentra almacenado en las células, con lo que es el parámetro analítico más preciso para saber si tenemos una sobrecarga de hierro.
Pero es aconsejable mirar todos los biomarcadores implicados en el metabolismo del hierro.
Fuente: Sermini Carmen Gloria, Acevedo María José, Arredondo Miguel. Biomarcadores del metabolismo y nutrición de hierro. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2017.
Síntomas en niveles elevados
También podemos saber si los niveles están elevados si tenemos los siguientes síntomas:
- Dolor en las articulaciones y abdominal.
- Palpitaciones y arritmias.
- Fatiga
- Si la piel empieza a tomar un color grisáceo o como bronceado.
- Tener la mente poco clara.