La Salud y alimentación que viene
Los sistemas de gestión socio-económicos implantados en Europa permiten formas heterodoxas de gestión del capital, dentro de un particular patrón cultural y una cosmovisión que prioriza un sistema dinámico y fluido (Maffé 2017) de una Sociedad de Mercado que se caracterizará por situaciones dinámicas y episódicas a lo largo de los próximos años.

La actual organización de la sociedad ha generado una insólita reestructuración del panorama europeo, de los estilos de vida ciudadanos, la convivencia familiar y la relación intergeneracional.
La geolocalización dentro del mapa internacional juega un papel importante en las relaciones familiares según la sociedad. Factores que influyen son la edad de jubilación, bagaje académico, importancia de la relación familiar, comprensión y el pacto intergeneracional, marco socio-económico y laboral, …
En el marco de mantener una adecuada salud encontramos diversas variables a tener en cuenta:
-En España se mantienen ritmos horarios distintos al marco europeo. Esto influye en nuestros ritmos biológicos.
– La jornada laboral partida en un huso horario europeo central que también genera sus propias complicaciones en los biorritmos españoles (relación fisiológica entre nuestro cerebro y la organización circadiana).
– Dificultad para que los padres puedan ejercer los roles familiares que les competen delegando en los abuelos. Éstos suponen un sustento económico que contiene la precariedad laboral y económica que vive el núcleo familiar.
Relación familiar y salud
Esbozar la actualidad de la red familiar y la importancia en la salud dentro del marco descrito resulta complejo, marcado por las siguientes variables recogidas muchas de ellas en el Eurostat 2016:
- Aumento del tiempo de convivencia de la persona en el domicilio paterno y retraso de la edad de emancipación
- Retraso en la edad de concepción
- Definición del modelo de masculinidad y feminismo
- Reducción de la tasa de natalidad, deseo de concebir menos hijos a veces relacionado con la depreciación de la mujer en su función como madre.
- Jornada laboral y conciliación familiar
- Implicación de los abuelos en el cuidado de los menores de la familia.
- Aislamiento social y descenso de las parejas sentimentales estables.
- Migración, interculturalidad y multiculturalidad en el seno familiar
desde el punto de una Medicina Integrativa las personas necesitan el conocimiento, las habilidades y la confianza para participar en su propio cuidado.
La red familiar es básica para la concepción de un individuo sano. El cuidado en las relaciones y la salud en el genograma familiar supone un especial impacto en las generaciones venideras, con predisposición a enfermedades epigenéticas (Stoll, 2007)
El influjo del capitalismo y las políticas económicas aplicadas en nuestra sociedad puede tener consecuencias en la Salud de la población y la red familiar al producir efectos como:
- Incremento de enfermedades derivadas por el estrés, nutrición inadecuada, falta de ejercicio de los padres.
- Problemas emocionales del niño, obligado a crecer con padres periféricos y posteriormente su madurez mental
- Impacto sobre la salud y autonomía de las personas mayores obligados a volver a ejercer de padres y no poder asumir el rol correspondiente.
- El aislamiento social, denominado Hikikomori, por su inicio en Japón, puede denotar o ser precursor de enfermedad mental (Malagón, 2014)
El Envejecimiento Activo
Las estadísticas Eurostat (2018) abocan unos datos clarificadores, el 19% de la población de la UE tenía 65 años o más en el momento del estudio. En su informe prevén que la proporción de personas de 80 años o más debería aumentar más del doble para 2080 para alcanzar el 13% de la población total.
Observaremos una reducción de personas en edad de trabajar un aumento del ángulo de la pirámide poblacional invertida y un mayor impacto sobre los trabajadores activos para contener el gasto social derivado del mantenimiento de la población envejecida. La situación podría adquirir dimensiones de carácter antropológico y epidemiológico (Liotta, 2018)
Tras la introducción inicial llevada a cabo en 2002, la OMS volvió a incidir en 2015, en la definición del concepto de envejecimiento activo como «… el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen» y el envejecimiento saludable como «… el proceso de desarrollar y mantener la capacidad funcional que posibilita el bienestar en la vejez ” El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia. Es conocido como Active ageing en Europa y active aging en los Estados Unidos, siendo otros conceptos utilizados como Healthy ageing que intentar relegar las connotaciones negativas de la vejez (Martínez 2016).
Asistimos a un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la senescencia y si es posible, en unas décadas veremos un descenso del modelo residencial asistencial por modelos más inclusivos: Co-Living o Cohousing. Es interesante establecer como los modelos de casa domótica, la robotización de los cuidados y los sistemas de red integrados como los mayordomos virtuales o Sistemas IA médicas facilitarán el cambio de modelo.
El modelo de abordaje proactivo de la salud crónica y envejecimiento activo deben de ser promovidos desde el Sistema de salud dentro del modelo de la Atención Primaria. Los centros de Salud y Atención Primaria, correctamente configurados, deberían ser el principal motor Age Friendly. Muchas de las necesidades como la atención médica están siendo canalizadas mediante la implantación de soluciones tecnológicas. Un modelo propuesto desde hace más de una década pero que no ha sido madurado e instaurado en la sociedad española.
Sistemas de Salud
De nada sirve que el pequeño y el gran comercio avance en modelos de alimentación ecológico sino existen agentes que propulsen y motiven el cambio. Que inciten a la población a desear tener unos estilos de vida saludables.
El desequilibrio en la ratio profesional de la salud por cada paciente influye en la calidad percibida en los servicios sanitarios. Aunque estas cifras son bastante desiguales en los diferentes países del ámbito de la Unión. Los espacios reservados a consulta médicas duran una media de 5 a 15 minutos por paciente en todo el planeta (Redacción Médica-El Mundo) suponiendo una merma de la calidad asistencial y del seguimiento de las indicaciones terapéuticas. La mitad de los pacientes abandonan los centros de Atención Primaria y Especializada sin entender lo que les dijo su médico (Heather et al. 2010). Aunque la toma de decisiones compartida está asociada con mejores resultados, solo el 9 por ciento de los pacientes participa en las decisiones. Reduciendo la adherencia al tratamiento al 50%, y los cambios en el estilo de vida al 10%.
La atención desde la Medicina convencional prioriza desde la atención técnica inmediata (tratamiento con antibióticos o cirugías,) desde el punto de una Medicina Integrativa las personas necesitan el conocimiento, las habilidades y la confianza para participar en su propio cuidado. En este contexto, el profesional de la salud equilibra el suministro de información médica crítica con entrenamiento para el cambio de comportamiento de salud exitoso, identificando las limitaciones para el cambio de comportamiento de salud y obtener estrategias que faciliten el cambio de la persona y que funcionen (dadas sus circunstancias de vida únicas).
Estas barreras pueden ser muy complejas e incluyen factores cognitivos, emocionales, conductuales y situacionales (médicos, sociales, financieros y ambientales). Estos factores son consistentes con el modelo biopsicosocial del cambio en el comportamiento de la salud (Engel, 1980) y un modelo de cinco factores de adherencia a las conductas de salud propuesto por la OMS (2003).
Los programas de coaching de salud proponen ayudar a las personas a obtener el conocimiento, las habilidades, las herramientas y la confianza para convertirse en participantes activos de su atención, de modo que puedan alcanzar sus objetivos de salud identificados. Estos programas pueden ser elaborados tanto desde el sistema público de salud como nuevas propuestas de modelo de atención en la salud privada sin descartar el impacto de las RRSS y los Influencers en la población general.
Nuevas formas de Alimentación. Ecológicas y sostenibles.
El informe “El mundo de la alimentación ecológica. Estadísticas y tendencias emergentes 2018”, describió España como el décimo país consumidor bio del Mundo en cuanto a volumen, posicionándonos entre los 10 mercados ecológicos del mundo que más crecen.
En España sólo el 42% de los hogares compra productos ecológicos, cuando la media europea se sitúa en el 80%. 3,71 de cada 10€ gastados en productos ecológicos siguen comprándose en el canal especializado sin embargo los grandes comercios se están uniendo en este movimiento que puede facilitar el acceso al gran consumidor.
También existen movimientos que unen al pequeño comercio y al productor local en proyectos que permitan el acercamiento de alimentos de calidad en el ámbito nacional.
Tecnología, Salud y Alimentación.
El avance tecnológico que estamos viviendo propicia un cambio de paradigma sobre cómo queremos vivir y acceder a los servicios que oferta la sociedad.
Sistemas como Mayordomos virtuales, Inteligencia Artificial sanitaria, software de Biometría han entrado en nuestra vida con el fin de mejorar la experiencia de usuario y combatir los diferentes hándicap detectados y que desarrollamos a lo largo del presente texto y que condicionan el deseo de llevar a cabo las actividades dentro del entorno doméstico. Estos perfiles suelen coincidir con un público mayoritariamente femenino, de nivel económico medio-alto y estudios académicos universitarios o similares.
Los nuevos servicios de comida a domicilio han evolucionado a proyectos modernos donde se establecen diversos programas semanales o diarios a la carta evaluados desde una perspectiva nutricional saludable que facilitaría mucho el tránsito que nos queda por recorrer como sociedad del futuro. Las propuestas nutricionales se ajustan a conceptos próximos a la Dieta Mediterránea, patrimonio de la UNESCO y considerada como terapéutica en diferentes estudios de ámbito internacional frente a otras propuestas dietéticas.
La situación actual que estamos viviendo desde el inicio de la pandemia declarada por SARS-COV2 ha incrementado de forma exponencial aspectos relacionados con la Salud física y la salud mental de la población española. Especialmente los procesos de confinamiento de larga duración y las necesidades de acceso a productos de primera necesidad han desencadenado una modificación importante en los estilos de vida que deben de ser analizados. Nuavemente las TIC han ofrecido un apoyo importante en la comunicación de la red familiar y extensa así como una mediación a lo que debería ser un acercamiento al Teletrabajo dentro de un ambiente normalizado en la sociedad del Mañana.
El pasado 22 de septiembre se aprobó el Real Decreto-Ley 28/2020 que regula el trabajo a distancia. Una nueva forma de trabajar que existe desde hace varios años pero que con la pandemia actual se ha impuesto en nuestra sociedad. Optar por el teletrabajo es apostar por ciudades más sostenibles y saludables porque reduce el tránsito y las emisiones de CO² en metrópolis grandes como Madrid, Barcelona o Valencia. También es una oportunidad para mejorar la salud cardiovascular y prevenir la obesidad al reducir las comidas frecuentes en restaurantes y fuera de casa. Trabajar en casa debe ser una oportunidad para conseguir una alimentación mucho más equilibrada y saludable.
BIBLIOGRAFÍA
- Albert, MC Socialización, competencia intercultural y construcción de identidades múltiples en el contexto de familias multiculturales: una aproximación teórica V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y Desarrollo Humano. Valencia, 21 al 24 de marzo de 2007 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2745/1/Albert_y_Masanet_Ponencia_V_Inmigracion_Espa%C3%B1a.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- Alonso, L y Fernández, C El trabajo en la era posfordista: un malestar permanente Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Nº 108 2009, pp. 21-33 http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/108/El_trabajo_en_la_era_posfordista_L.E.ALONSO_C.J.FERNANDEZ.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- Amable, M.a,b, Benach, J.a y González, S. La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos http://www.archivosdeprevencion.com/view_document.php?tpd=2&i=1281 Consultado 30 Noviembre 2018
- Causapié et al. Libro blanco de envejecimiento activo 2018 http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/8088_8089libroblancoenv.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- Consejo económico y social de España (CES) Informe el futuro del trabajo http://www.ces.es/documents/10180/5461461/Inf0318.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- European Anti Poverty Network (EAPN) Sistemas de rentas minimas en Europa https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1410503349_emin_informe_septiembre_2014.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- Eurostat .Estructura demográfica y envejecimiento de la población https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Population_structure_and_ageing/es Consultado 30 Noviembre 2018
- Francia sigue igual diez años después de los disturbios en los suburbios https://www.lavanguardia.com/internacional/20151027/54437497729/disturbios-suburbios-franceses-diez-anos.html Consultado 30 Noviembre 2018
- Gascón, M. Lecciones de Francia en la integración de las segundas generaciones
“Biculturalismo y Segunda Generación”, (Página Abierta, 209, julio-agosto de 2010). http://www.pensamientocritico.org/margas0910.htm Consultado 30 Noviembre 2018 - González, S. Juventud, desempleo y precariedad laboral. La red como espacio para la construcción de alternativas . Juventud, neurociencia, tecnología y subjetividad http://www.injuve.es/sites/default/files/10%20Juventud%20desempleo%20y%20precariedad%20laboral.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- Gracia y Kalmijn Parents’ Family Time and Work Schedules: The Split‐Shift Schedule in Spain 2015 https://doi.org/10.1111/jomf.12270 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jomf.12270 Consultado 30 Noviembre 2018
- Instituto Nacional de estadística La vida de las mujeres y hombres en Europa, un retrato estadístico. Edición 2017 https://www.ine.es/prodyser/myhue17/index.html?lang=es Consultado 30 Noviembre 2018
- Los abuelos españoles dedican una media de seis horas diarias al cuidado de sus nietos. Sociedad española de Geriatría y Gerontología https://www.segg.es/ciudadanos/2014/08/01/los-abuelos-espa%C3%B1oles-dedican-una-media-de-seis-horas-diarias-al-cuidado-de-sus-nietos Consultado 30 Noviembre 2018
- Maffé, M La sociedad en red. Hacia una lectura del posfordismo a partir de una definición compleja de organización, 2017 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1401/te.1401.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- Malagón-Amor, Á., et al. (2015). Hikikomori en España: un estudio descriptivo. Revista Internacional de Psiquiatría Social , 61 (5), 475–483. https://doi.org/10.1177/0020764014553003 Consultado 30 Noviembre 2018
- Petith, H Neoliberalismo Europeo y la Transición Española Vista desde el Enfoque de Clase y Explotación http://digital.csic.es/bitstream/10261/1713/1/68707.pdf Consultado 30 Noviembre 2018
- RODRÍGUEZ, D. (2004A), “Inmigración y mestizaje hoy. Formación de matrimonios mixtos y familias transnacionales de inmigrantes en Cataluña”. Migraciones, 16, 77- 120.
- Stoll, Mario & , Coordinador & Área, Médico & Molecular, Genética & Raggio, Victor. (2007). La historia familiar : el primer paso a la genómica médica. Tendencias en Medicina. 117.
- Tasa de Natalidad por comunidad autónoma, según nacionalidad (española/extranjera) de la madre . Instituto Nacional de estadística http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=1433 Consultado 30 Noviembre 2018
- THERBORN, G. (1995). European Modernity and Beyond. The Trajectory of European Societies 1945-2000. Londres: Sage.
- Vidal et al. Las personas mayores en España. Informe 2016 http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/112017001_informe-2016-persona.pdf Consultado 30 Noviembre 2018