COVID-19: ¿PORQUE NO SE HACEN AUTOPSIAS?
Buscar la solución debe pasar inexorablemente por conocer el origen del problema. Dando por hecho el enorme esfuerzo que se hace por parte de nuestros sanitarios por buscar los mejores tratamientos para las personas infectadas por COVID-19, hay algunos aspectos que no acabo de entender.
La voz de alarma la dio el forense, el Dr. José Cabrera, afirmando que, “Hay que realizar autopsias a fallecidos por Covid-19 para conocer las lesiones del virus y usar terapias adecuadas”. Es decir, hay que hacer autopsias clínicas porque sino estamos dando palos de ciego en la terapia.
Entonces, si son necesarias las autopsias, ¿Porque no se realizan?
Existe una circular del Ministerio de Sanidad (que está disponible en internet, revisada por última vez el 13 de abril), en la que aconseja no hacer estas autopistas por el supuesto riesgo de contagio. Evidentemente, la seguridad de nuestros patólogos es prioritario y es lo primero.
“Hay que realizar autopsias a fallecidos por Covid-19 para conocer las lesiones del virus y usar terapias adecuadas”
Tras leer en una entrevista asegurar al Dr. Cabrera que cualquier hospital grande en España puede hacer estas autopsias “y no hay excusa para decir que es demasiado peligroso”, indago un poco sobre este aspecto.
Comentaré las condiciones de bioseguridad necesarias y las explicaciones que han dado sobre la no realización de las mismas:
1- Se precisan salas de autopsia con un nivel de seguridad adecuado, denominado BSL-3. ¿Cuantas hay en nuestro país?
Fuentes de la Sociedad Española de Anatomía Patologica, SEAP-IAP, dicen que: «No tengo constancia exacta del número de salas BSL-3 que hay en España. Los hospitales no tienen la obligación de comunicar a nuestra sociedad qué características tiene su sala de autopsias» ¡ Sorprendente que no sepamos contar hasta 10 !
2- Las salas de autopsias han tenido que ser utilizadas, desgraciadamente, como depósitos de cadáveres. ¿Y no hay en nuestro país otras salas donde realizarlas que no hayan sufrido esta lógica presión asistencial?
Una breve revisión me ha llevado, por ejemplo, a un Laboratorio de alta Seguridad Biológica que está en las dependencias de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de autopsias, no de asistencia sanitaria. ¿No se podrían haber realizado allí?
3- Los patólogos de Madrid no han estado disponibles ya que han apoyado en labores asistenciales. «En ese momento, las prioridades, lógicamente, han sido diferentes y no se ha planteado hacer necropsias» (declaraciones de SEAP-IAP)
¿Y, no hay buenos patólogos procedentes de otra localización geográfica de nuestro país que se pudiesen haber desplazado a Madrid?
Quizás haya habido un problema de coordinación en nuestro país.
Pero lo sorprendente es que en el resto del mundo, tampoco es que se hayan realizado demasiadas autopsias, mas bien escasas.
Y más sorprendente es la sorpresa en las autopsias: los coágulos en los pulmones pueden dar una clave de la mortalidad del coronavirus.
El hematólogo del hospital Británico y miembro de la Sociedad Argentina de Hematología, José Ceresetto, señala que “lo que se veía como una severa neumonía eran en realidad microtrombos en los pulmones»
De esta manera, ya están probando tratar a los pacientes directamente con anticoagulantes (como la heparina de bajo peso molecular) y también se están llevando adelante ensayos estandarizados en Europa para analizar la viabilidad de esta opción terapéutica en casos más complicados.
El documento con título (en su revisión del 16 de abril), «Tratamientos disponibles para el manejo de la infección respiratoria por SARS-CoV-2», emitido por la Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) dependiente del Ministerio de Sanidad, NO aparece la palabra heparina en todo el documento.
Licenciado en Ciencias Biológicas, especializado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Valencia. Biólogo Analista en el Instituto Valenciano de Oncología (IVO), especializándome en marcadores tumorales y hormonas (1.989-1.994). Responsable Técnico-Ejecutivo de Proyectos en Dietéticos Intersa (1.997-actualidad) Autor de los libros, Cáncer un enfoque bio-lógico (2.102) y Poder Anticáncer (2.016). Miembro fundador de la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI), donde en la actualidad formo parte de la Junta Directiva. Socio numerario-fundador de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) Asesor externo del Hospital Universitario la Fe de Valencia en temas de radioprotectores naturales, nutrición y cáncer. Miembro del Comité Científico del I Congreso SESMI de Medicina Integrativa (2.018) y del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa (OSMI) Docente del Máster de Suplementación Integrativa con Evidencia Científica, (ESI, 2.017-18), Máster de Oncología Integrativa (Onmints, 2.017) y de un próximo Máster de Medicina Integrativa con Aulasalud (2.019) Coordinador del libro de ONCOLOGÍA INTEGRATIVA (2.019) Editorial Panamericana
Efectivamente, las únicas 50 reportadas se han hecho en Lombardia. Cuando no se insiste en ningún lugar del mundo en el papel clave de Anatomopatólogos en la comprensión profunda de los procesos y el fallo orgánico, lo suyo es pensar que a alguien no le interesa que investiguemos más…..