Juan Serrano. MIS REFLEXIONES SOBRE EL ESTUDIO DE LA VACUNA DE LA GRIPE Y COVID-19

El otro día me hice eco del famoso estudio de la probable interferencia de la vacuna de la gripe con COVID-19 y me gustaría realizar algunas reflexiones personales.
En primer lugar, aunque no suelo contestar los mensajes, siempre me los leo todos con muchísima atención.
En relación a ello, de todos los comentarios vertidos lo que más me preocupó fue la sensación de incertidumbre que pudo y de hecho creó a alguna persona. Yo solo me hice eco de un «estudio» pero yo no soy nadie para decirle a nadie que se vacune o no. Ni tan siquiera para decir que las vacunas son buenas o son malas.
Por ello, lo más importante que quiero aclarar es que si una persona que haya leído mi post, tiene factores de riesgo muy importantes y siempre se ha vacunado de la gripe, DEBE CONSULTAR CON SU MÉDICO O SU ESPECIALISTA y tratar personalmente este tema con él. Siempre puede buscar una segunda opinión. Si se trata de potenciar en sistema inmunitario existen sociedades profesionales muy potentes, como la mía, SESMI, con médicos perfectamente formados que les podrán atender. Si no están convencidos y no están bien informados, ante la duda, les aconsejaría que hagan lo que siempre han hecho.
Dicho esto, que era lo más importante que quería decir, quiero reflexionar sobre las consecuencias del famoso estudio.
Las típicas webs anti-bulos,…, han salido corriendo a comentar la noticia. Y, claro está, han preguntado su opinión a representantes de sociedades científicas microbiológicas e inmunológicas. Como ya preveía y así hice constar, de poco me he equivocado, leídas las siguientes afirmaciones:
– «Un texto científico de baja calidad. Tan solo plantean una hipótesis que no está bien sustentada por los pocos datos que aportan».
– «Falta el análisis estadístico de los datos, los criterios de selección de grupos de estudio, falta la referencia al comité de ética que ha revisado el estudio,…»
– Los datos aportados no sustentan las conclusiones.
– La bibliografía usada es claramente defectuosa. Apenas hay un par de citas a textos científicos.
Fuente: https://maldita.es/…/por-que-el-estudio-del-hospital-de-ba…/
¿El problema está en que a muchos les sacamos de la zona de confort intelectual?
Cuando leo esto, teniendo claro que probablemente no les falte parte de razón, pero claramente me llega a la memoria un informe que recorrió TODAS las agencias de comunicación escritas, radiofónicas y televisivas de nuestro país: Las pseudoterapias matan cada año a más de mil personas en España.
¿Os acordáis? (enero de 2019)
Me pregunto. Ese informe realizado por quién fue realizado y que es digno de analizar:
– ¿Era un texto científico de alta calidad?
– ¿Planteaban una hipótesis bien sustentada?
– ¿Hacían un buen análisis estadístico de datos?
– ¿Había un comité de ética?
– ¿La bibliografía era de calidad?
– ¿Cuantas sociedades científicas y médicas salieron a refutar ese informe?
¡Qué pena!, ¡Que doble rasero!
Sigo con mis reflexiones…
El estudio está publicado por tres de nuestros profesionales sanitarios, Si, estos que hemos aplaudido día tras día. Se han formado en nuestras universidades y pertenecen y forman parte, muy probablemente por concurso-oposición, a uno de nuestros hospitales que han combatido denodadamente contra el COVID-19. Tienen nombres y apellidos: Juan F. Gastón Añaños, Ana Martínez Giménez y Elisa Mª Sahún García. El primero es el responsable de Farmacia del Hospital de Barbastro. Elisa es farmacéutica y Ana es enfermera.
De entrada, yo pediría un respeto para cada uno de ellos.
El mismo presidente del Colegio de Médicos de la provincia de Huesca, Pepe Borrel, mostraba su “satisfacción” porque en el Hospital de Barbastro se abra una vía de investigación sobre la pandemia del coronavirus.
¿Dónde está el problema? ¿El problema está en que a muchos les sacamos de la zona de confort intelectual? ¿El problema está en que no se ha publicado? Compartir la ciencia en tiempos de coronavirus ha sido una prueba de fuego para el sistema. Se han publicado trabajos en dos de las revistas más importantes del mundo como NATURE y BMJ que hace años no se habrían publicado ni en la revista más humilde. Y, este ¿no se puede publicar?
El autor principal dice que el aconseja vacunarse contra la gripe pero que el NO se va a vacunar con aquella vacuna que tenga Polysorbato 80 como excipiente.
Se trata de un estudio de farmacovigilancia cuyo autor principal es un responsable del Servicio de Farmacia de uno de nuestros hospitales de nuestro sistema sanitario. Este tío y sus compañeros, ¿son tontos, no saben hacer estudios observacionales, no saben buscar referencias bibliográficas?
Por cierto, para los que les gustan las evidencias científicas contundentes. Este equipo referencia bibliográficamente una revisión sistemática (el máximo grado de evidencia), que dice: La inconsistencia de los datos de efectividad de la vacunación antigripal en la prevención de complicaciones como la neumonía, la hospitalización y la mortalidad general en ancianos institucionalizados y con comorbilidades ya ha sido puesta de manifiesto por estudios anteriores con un número de casos mucho más elevado.
Fuente: Michiels B et al. A systematic review of the evidence on the effectiveness and risks of inactivated influenza vaccines in different target groups. (2011). Vaccine. 29. 9159-70.
Volviendo a los sanitarios de Barbastro. Recopilan los datos estadísticos de su Sector Sanitario. Como les sorprende y para verificar su hipótesis quieren contrastarla con otros sectores sanitarios de la provincia y «encuentran ciertas dificultades en el registro de vacunaciones de la HCE» (les aconsejaré un amigo informático que es un crack para que les repare el sistema)
Por eso, no se conforman, y se van a buscar más datos a una residencia de ancianos que cuentan con 94 internos, de los que 25 fallecen por COVID. Con todo ello, descartan una posible contaminación mediante PCR en la misma jeringa. Buscan referencias bibliográficas y establecen una hipótesis de trabajo. ¿Qué mas se les puede pedir metodológicamente hablando? ¿Tienen o no tienen mérito?
Los autores en todo momento dicen que se trata de una hipótesis.
Los autores no son antivacunas. Yo no soy antivacunas.
ESTÁN HABLANDO DE UNA POSIBLE INTERFERENCIA INMUNOLÓGICA CON UN COMPONENTE.
Volviendo a las declaraciones de representantes de algunas sociedades científicas. Ante la pregunta de si existe una interferencia entre la vacuna de la gripe y el virus SARS-CoV-2, Carrillo responde que «esto no está reportado ni demostrado». En ciencia, señala, no se puede ser tajante hasta que no se haya hecho la investigación pertinente y «esta investigación está muy lejos de arrojar luz sobre este tema».
Les pregunto a “los carrillos de turno”. ¿Desde vuestras sociedades vais a hacer algo para ampliar la investigación y arrojar luz en tanta oscuridad?
A sabiendas de que investigaciones de un grupo de sanitarios de nuestro sistema sanitario mediante un estudio observacional que detecta que en una muestra poblacional se muere más gente vacunada con un determinado fármaco contra la gripe que los no vacunados, ¿Qué hacéis cuando una persona nos pregunta si se debe o no de vacunar? Yo ya he contestado que lo consensue con su médico pero que si duda, que se vacune.
Yo no soy un antivacunas. A mí el tema me inquieta y mucho. A mi me han parido y me han entrenado en mi facultad para que establezca hipótesis y las desarrolle. Me han enseñado que salga de mi zona de confort. Si vosotros desde vuestras sociedades que para eso están, como mínimo, no ampliáis la investigación que descarte o afirme la hipótesis de trabajo de estos profesionales de Barbastro, lo mínimo que puedo decir que es que dudo mucho que haya decencia científica.
Acerca de Juan Serrano
Juan Serrano Gandía (Puerto de Sagunto, 1966), licenciado en Ciencias Biológicas, especializado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Valencia. Biólogo Analista en el Instituto Valenciano de Oncología (IVO), especializándome en marcadores tumorales y hormonas (1.989-1.994). Responsable Técnico-Ejecutivo de Proyectos en Dietéticos Intersa (1.997-actualidad)Autor de los libros, Cáncer un enfoque bio-lógico (2.102) y Poder Anticáncer (2.016). Miembro fundador de la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI), donde en la actualidad formo parte de la Junta Directiva. Socio numerario-fundador de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) Asesor externo del Hospital Universitario la Fe de Valencia en temas de radioprotectores naturales, nutrición y cáncer. Miembro del Comité Científico del I Congreso SESMI de Medicina Integrativa (2.018) y delObservatorio de Salud y Medicina Integrativa (OSMI). Docente del Máster de Suplementación Integrativa con Evidencia Científica, (ESI, 2.017-18), Máster de Oncología Integrativa (Onmints, 2.017) y de un próximo Máster de Medicina Integrativa con Aulasalud (2.019) Coordinador del próximo libro de ONCOLOGÍA INTEGRATIVA (2.019)